sábado, 31 de mayo de 2008

CONCLUSIONES A LAS HUELGAS EN LA ESPAÑA FRANQUISTA (1939-1950)


El periodo de la post guerra española se caracterizó por la suspensión de los sindicatos de clase y de los partidos políticos, creando y dirigiendo el gobierno un sindicato interclasista. También se caracterizó por la represión que sufrieron las personas que habían apoyado a la República, por el estancamiento de la economía y por el estraperlo que tuvieron, especialmente, los bienes de primera necesidad.

La guerrilla sólo tuvo una acción importante y ocurrió en 1942 en el Valle de Arán. En 1948 se disolvió, aunque continuaron luchando algunos grupos aislados en Andalucía, Asturias, Aragón, Cantabria y León-Galicia. A estos guerrilleros se les puede definir como "héroes de abajo", desconocidos y sin voz: más de 6000 hombres y mujeres que formaron entre 1939 y 1952 un ejército de sombras, mal armados, desarmados y finalmente abandonados a su desastre. Tales personas, en su mayor parte, antes de la guerra habían pertenecido al PCE, CNT o PSOE y si volvían a sus casas corrían el riesgo de que les apresaran y aniquilaran, por lo que bastantes eligieron entrar en la guerrilla antes de que el gobierno franquista les matase, esperando que, después de la guerra mundial, las potencias ganadoras acabasen con el gobierno del general Franco.

Al finalizar la II Guerra Mundial las fuerzas aliadas no reconocieron al gobierno republicano en el exilio y, por tanto, la oposición antifranquista se dividió.

Desde 1939 y hasta 1945 los plantes obreros resultaron anecdóticos en España.

Desde el mismo día en que terminó la II Guerra Mundial y hasta 1946 abundaron las huelgas en Cataluña, siendo los más afectados los sectores de textil, industrias químicas y metal. En Manresa hubo una general por problemas salariales y de los precios de los alimentos, que ganaron los trabajadores, aunque les costó detenciones y despidos a los más activistas. En 1947 descendió el número de conflictos.

Junto a Cataluña, el País Vasco fue la región con mayor conflictividad laboral durante la post guerra mundial. Los motivos, principalmente, fueron económicos, aunque también surgieron huelgas por solidaridad y por motivos políticos.

Las acciones obreras durante 1946 y 1947 tuvieron lugar, especialmente,en las zonas de mayor lucha sindical como Madrid, El Ferrol y Vigo.

El Consejo de Resistencia del pueblo vasco, apoyado por los sindicatos clandestinos operantes en Euskadi, convocó una huelga para el 1º de mayo de 1947 en Vizcaya. La huelga se llevó a cabo con una enorme participación de trabajadores y, debido a la represión con que la quiso atajar el Gobernador Civil, dicha huelga duraría diez días más aunque, a partir del día 9, la agitación obrera comenzó a descender debido al miedo a las posibles detenciones y al cansancio de la clase trabajadora.

A partir de la segunda mitad del año 1947 y hasta 1950, la característica principal de las clases obreras es la casi total ausencia de movimientos reivindicativos. Ello fue debido a la constante utilización del arma del despido por parte de la patronal y a la dura represión que sufrieron los partidos y los sindicatos clandestinos.

viernes, 2 de mayo de 2008

MAS FOTOS DE LOS RIOS DE LEÓN